Alimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
Sebastian Lugo Mateus.
Sebastian Lugo Mateus.
Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir
Sebastian Lugo Mateus.
plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
Sebastian Lugo Mateus.
plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
Sebastian Lugo Mateus.
Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad,
Sebastian Lugo Mateus.
desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el
Sebastian Lugo Mateus.
uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
Sebastian Lugo Mateus.
desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el
Sebastian Lugo Mateus.
uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
Sin embargo, Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente" explicaba durante la última edición de MadridFusión 2010.
Sebastian Lugo Mateus.
En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más saber qué productos contienen organismos modificados genéticamente. Con este objetivo, Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos". En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o
Sebastian Lugo Mateus.
aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales Greenpeace puede garantizar que no contengan transgénicos.
https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-los-alimentos-transgenicos
Ventajas de los alimentos transgénicos
Los defensores de los alimentos transgénicos ven en ellos la oportunidad de acabar con el hambre en el mundo. Como hemos dicho, estos cultivos son resistentes a plagas, también podrían desarrollarse con menos agua y sin tener que usar pesticidas (lo que abarata mucho el cultivo). Propiedades que los harían ideales para su cultivo en países típicamente asolados por la sequía y las plagas.
Sebastian Lugo Mateus.
Con las modificaciones genéticas de los transgénicos pueden conseguirse alimentos más nutritivos y sabrosos, e incluso se podrían usar como medicamentos o vacunas, insertando los genes necesarios.
Desventajas de los alimentos transgénicos
Por contra, los detractores de los transgénicos sostienen que sus efectos en la salud humana son aún desconocidos y potencialmente negativos. Además creen que su consumo generalizado podría disparar el número de alergias alimentarias.
Sebastian Lugo Mateus.
El medioambiente sería el otro gran perjudicado por el uso de transgénicos según muchos científicos y organizaciones ecologistas. Entre su impacto negativo se encuentra la pérdida de biodiversidad, por destinar grandes áreas de cultivo a estos alimentos, y la alteración de los ecosistemas.
Por ley, los productores de transgénicos están obligados a informar a los consumidores de la procedencia y componentes de los alimentos que comercializan.
https://cefegen.es/blogs/los-alimentos-transgenicos-ventajas-y-desventajas
Sebastian Lugo Mateus.
Ejemplo de alimentos transgénicos:
Soya transgénica.
Se denomina soya transgénica o soja transgénica a cualquier variedad de soya modificada mediante técnicas de ingeniería genética para que exprese genes de otros organismos. Al igual que con otras plantas transgénicas, hay varios objetivos de cultivo que muchas veces son combinados, como tolerancia a herbicidas, resistencia a los insectos o cambios en las propiedades y nutrientes. La soya
Sebastian Lugo Mateus.
transgénica cuenta con la mayor aplicación de ingeniería genética con un 52% de la superficie mundial de transgénicos.
Soja resistente a herbicida parcial.
La soya RR (Roundup Ready) o soja 40-3-2 es una variedad resistente al herbicida glifosato. Su comercialización fue admitida por primera vez en 1996 en los Estados Unidos.2
Utilizando un gen de resistencia a este herbicida proveniente de una bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de transgénesis, se obtuvieron las primeras plantas de soja resistentes a
Sebastian Lugo Mateus.
glifosato, denominadas evento 40-3-2. A partir de tal evento, se obtuvieron decenas de variedades de soja que manifiestan idéntica resistencia.
Sebastian Lugo Mateus.
aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales Greenpeace puede garantizar que no contengan transgénicos.
https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-los-alimentos-transgenicos
Ventajas de los alimentos transgénicos
Los defensores de los alimentos transgénicos ven en ellos la oportunidad de acabar con el hambre en el mundo. Como hemos dicho, estos cultivos son resistentes a plagas, también podrían desarrollarse con menos agua y sin tener que usar pesticidas (lo que abarata mucho el cultivo). Propiedades que los harían ideales para su cultivo en países típicamente asolados por la sequía y las plagas.
Sebastian Lugo Mateus.
Con las modificaciones genéticas de los transgénicos pueden conseguirse alimentos más nutritivos y sabrosos, e incluso se podrían usar como medicamentos o vacunas, insertando los genes necesarios.
Desventajas de los alimentos transgénicos
Por contra, los detractores de los transgénicos sostienen que sus efectos en la salud humana son aún desconocidos y potencialmente negativos. Además creen que su consumo generalizado podría disparar el número de alergias alimentarias.
Sebastian Lugo Mateus.
El medioambiente sería el otro gran perjudicado por el uso de transgénicos según muchos científicos y organizaciones ecologistas. Entre su impacto negativo se encuentra la pérdida de biodiversidad, por destinar grandes áreas de cultivo a estos alimentos, y la alteración de los ecosistemas.
Por ley, los productores de transgénicos están obligados a informar a los consumidores de la procedencia y componentes de los alimentos que comercializan.
https://cefegen.es/blogs/los-alimentos-transgenicos-ventajas-y-desventajas
Sebastian Lugo Mateus.
Ejemplo de alimentos transgénicos:
Soya transgénica.
Se denomina soya transgénica o soja transgénica a cualquier variedad de soya modificada mediante técnicas de ingeniería genética para que exprese genes de otros organismos. Al igual que con otras plantas transgénicas, hay varios objetivos de cultivo que muchas veces son combinados, como tolerancia a herbicidas, resistencia a los insectos o cambios en las propiedades y nutrientes. La soya
Sebastian Lugo Mateus.
transgénica cuenta con la mayor aplicación de ingeniería genética con un 52% de la superficie mundial de transgénicos.
Soja resistente a herbicida parcial.
La soya RR (Roundup Ready) o soja 40-3-2 es una variedad resistente al herbicida glifosato. Su comercialización fue admitida por primera vez en 1996 en los Estados Unidos.2
Utilizando un gen de resistencia a este herbicida proveniente de una bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de transgénesis, se obtuvieron las primeras plantas de soja resistentes a
Sebastian Lugo Mateus.
glifosato, denominadas evento 40-3-2. A partir de tal evento, se obtuvieron decenas de variedades de soja que manifiestan idéntica resistencia.
Efectos.
La implementación de plantas resistentes a los herbicidas favorece el uso de glifosato frente a otros herbicidas más tóxicos y causantes de eutrofización de las aguas. [cita requerida] El uso de herbicidas supone la disminución de las operaciones de labranza y de campo ahorra combustible y reduce la erosión del suelo.4
Sebastian Lugo Mateus.
Desde hace 35 años, las poblaciones de malezas están bajo presión de selección por el glifosato. Con la introducción de plantas genéticamente modificadas y resistentes a las herbicidas, el uso de glifosato en países como Argentina, Brasil y Estados Unidos subió, lo que aumento la presión de selección de manera significativa. En los últimos años aumento el problema con malezas resistentes a
Sebastian Lugo Mateus.
glifosato y esto causó un cambio en el espectro de malas hierbas. La causa fundamental de esto es el uso unilateral de glifosato para el control de malezas. Así disminuyo la diversidad de las herbicidas utilizadas. También disminuyó el uso del arado, un medio tradicional de control de malezas. Los científicos ven la sostenibilidad del uso de glifosato amenazado y recomiendan una mayor diversidad
Sebastian Lugo Mateus.
en el control de malezas. También deberían ser utilizadas, en adición a las herbicidas glifosato, otras herbicidas y otros métodos de control de malezas. Ya hay plantas transgénicas en desarrollo con resistencia a otras herbicidas.4
La resistencia a los herbicidas puede evita que estos dañen directamente al cultivo afectando a su rendimiento
Sebastian Lugo Mateus.
Impacto económico.
La empresa Monsanto, productora de la semilla transgénica y del herbicida de marca comercial Roundup, protege su investigación científica mediante patentes que obligan al productor a pagar regalías sobre la parte de cosecha que utiliza para volver a sembrar. En varios países la empresa Monsanto ejerce presión para establecer leyes sobre patentes a los genes.
Sebastian Lugo Mateus.
Rendimiento.
Se han publicado estudios de conclusiones contrarias respecto al rendimiento de los cultivos de soja transgénica frente a variedades no transgénicas:
En un estudio realizado en 1997 con 1444 observaciones en 17 Estados en Estados Unidos se detectaron leves reducciones en el uso de herbicidas y leves ganancias en los ingresos, pero no hubo aumentos estadísticamente significativos en los márgenes brutos.
Sebastian Lugo Mateus.
Otros estudios han demostrado ahorros de costes (excluyendo costo de la semilla) entre 25 y 78 dólares por hectárea, teniendo en cuenta que la tecnología tiene un costo de 15-17 $ por hectárea.
Una comparación de los costos e ingresos entre los cultivos convencionales y cultivos resistentes a los herbicidas (1999, 2000) no demostró diferencias significativas en los ingresos.
Sebastian Lugo Mateus.
La implementación de plantas resistentes a los herbicidas favorece el uso de glifosato frente a otros herbicidas más tóxicos y causantes de eutrofización de las aguas. [cita requerida] El uso de herbicidas supone la disminución de las operaciones de labranza y de campo ahorra combustible y reduce la erosión del suelo.4
Sebastian Lugo Mateus.
Desde hace 35 años, las poblaciones de malezas están bajo presión de selección por el glifosato. Con la introducción de plantas genéticamente modificadas y resistentes a las herbicidas, el uso de glifosato en países como Argentina, Brasil y Estados Unidos subió, lo que aumento la presión de selección de manera significativa. En los últimos años aumento el problema con malezas resistentes a
Sebastian Lugo Mateus.
glifosato y esto causó un cambio en el espectro de malas hierbas. La causa fundamental de esto es el uso unilateral de glifosato para el control de malezas. Así disminuyo la diversidad de las herbicidas utilizadas. También disminuyó el uso del arado, un medio tradicional de control de malezas. Los científicos ven la sostenibilidad del uso de glifosato amenazado y recomiendan una mayor diversidad
Sebastian Lugo Mateus.
en el control de malezas. También deberían ser utilizadas, en adición a las herbicidas glifosato, otras herbicidas y otros métodos de control de malezas. Ya hay plantas transgénicas en desarrollo con resistencia a otras herbicidas.4
La resistencia a los herbicidas puede evita que estos dañen directamente al cultivo afectando a su rendimiento
Sebastian Lugo Mateus.
Impacto económico.
La empresa Monsanto, productora de la semilla transgénica y del herbicida de marca comercial Roundup, protege su investigación científica mediante patentes que obligan al productor a pagar regalías sobre la parte de cosecha que utiliza para volver a sembrar. En varios países la empresa Monsanto ejerce presión para establecer leyes sobre patentes a los genes.
Sebastian Lugo Mateus.
Rendimiento.
Se han publicado estudios de conclusiones contrarias respecto al rendimiento de los cultivos de soja transgénica frente a variedades no transgénicas:
En un estudio realizado en 1997 con 1444 observaciones en 17 Estados en Estados Unidos se detectaron leves reducciones en el uso de herbicidas y leves ganancias en los ingresos, pero no hubo aumentos estadísticamente significativos en los márgenes brutos.
Sebastian Lugo Mateus.
Otros estudios han demostrado ahorros de costes (excluyendo costo de la semilla) entre 25 y 78 dólares por hectárea, teniendo en cuenta que la tecnología tiene un costo de 15-17 $ por hectárea.
Una comparación de los costos e ingresos entre los cultivos convencionales y cultivos resistentes a los herbicidas (1999, 2000) no demostró diferencias significativas en los ingresos.
Sebastian Lugo Mateus.
Importancia mundial.
En 2010 se cultivaron 103 millones de hectáreas de Soya en todo el mundo. En el 71 % de esta zona crecen Soya modificada genéticamente. En los Estados Unidos en 2011, la proporción de la superficie total cultivada fue del 94%, 97% en Argentina (2009) y de 77% en Brasil (2010). En la Unión Europea, no se cultiva Soja transgénica. Otros países productores son Paraguay, Uruguay, Bolivia,
Sebastian Lugo Mateus.
Canadá, Sudáfrica, Chile y Costa Rica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Soya_transg%C3%A9nica
Comentarios
Publicar un comentario